Tutorial para vivir y trabajar en USA/ Guide to living and working in the USA
Madrid, 15 de setiembre 2021.- Según la prensa económica española, Acciona logró adjudicarse su primer gran contrato de infraestructuras en Estados Unidos; un canal anti-inundaciones entre Dakota del Norte y Minnesota por 2.340 millones de euros. La compañía estaba presente en los segmentos de agua y energía, pero aún no había dado el paso de la construcción en un mercado en el que fijan su mirada las grandes firmas españolas.
El presidente norteamericano Joe Biden anunciaba reciéntemente un acuerdo para poner en marcha su plan de infraestructuras, con unas inversiones previstas de 1,2 billones de euros para los próximos ocho años.
El plan, que aún debe ser validado por el Congreso, abarca multitud de proyectos bajo colaboración público-privada como el mantenimiento de carreteras, puentes, puertos y aeropuertos, así como inversiones en ferrocarril. También contempla desembolsos en vivienda, líneas eléctricas, energías renovables, agua e infraestructuras como hospitales o escuelas.
Aunque la cifra que propuso inicialmente la nueva Administración era casi el doble (2,3 billones), empresas como ACS, Ferrovial, FCC, Sacyr, OHL o la propia Acciona ya exploran las nuevas posibilidades de negocio en un mercado donde están todas presentes en mayor o menor medida desde hace años. Algo que les hace partir con ventaja respecto a otros competidores.
La compañía que preside Florentino Perez es, de hecho, la mayor contratista de obra en el país norteamericano, al que accedió por primera vez en 2005. Estados Unidos representa el mercado más importante para la empresa y supone el 45% de su cifra de negocio. La cartera actual de la compañía allí es de 29.600 millones, a través de Turner, Flatiron o Dragados USA.
En 2020, 10 de las 20 grandes obras que se adjudicó en el mundo fueron en EE.UU por 4.037 millones. En el tercer trimestre, la firma se hizo con seis nuevas adjudicaciones. Entre sus actuales proyectos de envergadura está la nueva terminal del aeropuerto de San Diego (California) y el túnel y viaductos de Hampton Roads (Virginia). A través de sus filiales, ha seguido adjudicándose contratos durante este 2021 y el objetivo es seguir creciendo.
Por su parte, en Ferrovial se muestran convencidos de las oportunidades de crecimiento que ofrece la nueva etapa para sus diferentes líneas de negocio en un mercado totalmente estratégico para la compañía. «Hablamos de 52 Estados, con mercados muy activos», afirman desde la empresa que pilotan Rafael del Pino e Ignacio Madridejos. Aunque cada uno lleva su propio ritmo, «es un mercado enorme con grandes proyectos en el que estaremos todos», confirman.
La compañía tiene a EE.UU como uno de sus principales mercados, y sus negocios allí le reportan cerca de un 40% de los ingresos totales de la firma. En abril logró hacerse con la ampliación de la I-35 de Texas por cerca de 1.300 millones, que ejecutará en consorcio por un periodo de seis años. En su plan ‘Horizon 24’, la compañía ya apuntaba al desarrollo de infraestructuras sostenibles con proyectos de alto valor concesional como su foco de crecimiento.
Para Sacyr, entrar en el mercado estadounidense era uno de los retos quese fijó en su plan estratégico 2015-2020. Y en 2018, la compañía que dirige Manuel Manrique logró su primer contrato de construcción en el país: la ampliación de la carretera SR82, situada en Florida. Desde entonces, ha desarrollado siete proyectos de construcción de carreteras en ese mismo Estado y en el de Texas.
Asimismo, en 2020 consiguió hacerse con su primer proyecto concesional: la gestión de los servicios energéticos de la Universidad de Idaho. Ahora, desde la compañía aseguran ver «muchas oportunidades en un mercado estratégico» y están decididos a «competir» por hacerse con los contratos de los diferentes Estados para incrementar su cartera, que en 2020 supuso el 7% de su cifra de negocio.
Por su parte, OHL ha mantenido a lo largo de este primer semestre del año su ritmo de crecimiento en la cartera de construcción dentro de Estados Unidos. En concreto, la compañía controlada por los hermanos Amodio se ha adjudicado a través de una de sus filiales dos contratos de carreteras en Illinois y California, por un valor conjunto de 170 millones de euros.
La cifra de contratación de la compañía en el mercado norteamericano, donde aterrizó en 2006, representó el año pasado casi la mitad de la que registra en todos los mercados internacionales donde está presente. Actualmente opera en California, Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Massachusetts, Illinois, Texas y Florida.
En FCC, por su parte, dicen tener el foco puesto en infraestructuras ferroviarias de metro y alta velocidad, así como en autovías, autopistas y puertos. La compañía tiene a California, Texas, Florida, Nueva York, New Jersey y Virginia como Estados de referencia. Y actualmente se encuentra esperando el resultado de dos importantes precalificaciones para construir una infraestructura de metro y un puente.
En materia de infraestructuras, cuentan con proyectos ejecutados como la I-95 en Miami y el puente Gerald Desmond. Recientemente inaugurado, se trata del primer puente atirantado de la Costa Oeste y es una infraestructura critica para el transporte marítimo.
Asimismo, en Acciona se muestran convencidos de sus posibilidades de crecimiento en un mercado en el que su marca ya está consolidada en lo relativo al agua y la energía.
La firma dirigida por José Manuel Entrecanales construyó y opera una de las mayores desaladoras del país en Florida y ha anunciado el inicio de la construcción del parque solar de Fort Bend (317MWp) a las afueras de Houston (Texas), su primera planta fotovoltaica en EEUU. Por ello, creen posible concurrir a un gran abanico de proyectos.
Toda la información práctica para vivir y trabajar en Estados Unidos
Según informa el Insitituto de Comercio Exterior (ICEX), aquellas personas con pasaporte español que visitan Estados Unidos en viaje de negocios o por motivos turísticos (sin opción a ejercer un trabajo remunerado en el país) para una estancia inferior a 90 días no precisan de ningún visado. Es suficiente viajar con un pasaporte biométrico en vigencia y tener pasaje de regreso. Desde 2009 es imprescindible tramitar en línea una autorización de viaje, denominada ESTA, para los viajeros de los países exentos de visado, entre los que se encuentra España (http://esta.cbp.dhs.gov/).
Si bien en virtud de la ley de mejora al programa de exención de Visas (o VWP por sus siglas en inglés), y prevención de viajes terroristas de 2015, los viajeros de países VWP que hayan viajado o estado presentes en la República Popular Democrática de Corea, Irán, Irak, Libia, Somalia, Sudán, Siria o Yemen desde el 1 de marzo, 2011 (con excepciones limitadas para los viajes con fines diplomáticos o militares al servicio de un país VWP) y los nacionales de países VWP que también sean nacionales de la República Popular de Corea, Irán, Irak, Sudán o Siria, deben obtener un visado antes de viajar a los Estados Unidos, ya que ya no son elegibles para viajar bajo el Programa de Exención de Visa:
http://travel.state.gov/content/travel/en/us-visas/tourism-visit/visa-waiver-program.html
Cualquier persona que quiera trabajar o quedarse más de tres meses en EE.UU. necesita un visado. Los Consulados norteamericanos son los lugares apropiados para obtener la información y los correspondientes visados y permisos de entrada en el país. Se recomiendan también los servicios de un abogado familiarizado con el tema de inmigración.
Al entrar en Estados Unidos ya no se requiere rellenar el formulario I-94 y conservarlo hasta la salida del país, puesto que esta información se recopila de forma electrónica en el historial del pasajero. El pasajero podrá acceder a este documento si han obtenido su número de identificación del Departamento de Seguridad Nacional: http://www.cbp.gov/travel/international-visitors/i-94
Embajada de Estados Unidos en Madrid:
C/ Serrano, 75 – 28006 Madrid, España
Tel: 91 5872200 – Fax: 91 5872303
Web: http://es.usembassy.gov/es/
Adicionalmente, existen oficinas consulares en Barcelona, Palma de Mallorca, Valencia, Sevilla, Fuengirola (Málaga) y Las Palmas. Se pueden consultar los datos de contacto en http://es.usembassy.gov/u-s-citizen-services/u-s-consular-offices/
Los servicios consulares de la Embajada de Estados Unidos en España y el servicio de Inmigración de EE. UU. ofrecen información de utilidad en: http://es.usembassy.gov/embassy-consulates/ y http://travel.state.gov
La introducción de plantas, flores, semillas, carnes, frutas, verduras y animales (con la excepción de animales domésticos que deben venir acompañados de certificados veterinarios), así como los productos alimenticios en general, están sujetos a prohibiciones o restricciones muy severas, por lo que se recomienda consultar a los Consulados o Embajadas previo al viaje. Se recomienda abstenerse de transportar alimentos al país.
Cualquier cifra en metálico superior a los 10.000 dólares debe ser declarada a la entrada en el país y la introducción de armas de fuego sólo podrá hacerse mediante permiso, que debe ser obtenido previamente, y está sujeta a ciertas restricciones.
Salida
No hay ninguna formalidad que cumplimentar más que la presentación de un pasaporte válido. No se requiere el pago de ninguna tasa de entrada o salida al viajero. Las tasas que existen las cobra la compañía aérea al emitir el billete de avión. Es preciso declarar el efectivo que supere la cantidad de 10.000 dólares.
Lengua oficial y religión
La lengua oficial en los Estados Unidos es el inglés. El español, pese a no ser oficial, es hablado por cerca de cincuenta y tres millones de habitantes del país (16,2% de la población total) y es además el idioma más estudiado (aproximadamente un 60 % de los estudiantes lo eligen como lengua extranjera). Se pueden realizar muchas transacciones de servicios en español (teléfono, agua, TV satelital, banca, etc.), así como gestiones con las administraciones públicas.
De los estudios realizados por el U.S. Census Bureau se concluye que en Estados Unidos cada vez se habla más español siendo Texas, California y Nuevo México los primeros estados, con un porcentaje próximo al 30%.
La religión tiene un papel muy significativo en Estados Unidos. Según un estudio realizado por el Pew Global Attitudes Project es, junto con Irlanda, uno de los países desarrollados donde los ciudadanos dan más importancia a la religión. Así, el 36% de los estadounidenses dice asistir con periodicidad semanal a algún tipo de servicio religioso, un porcentaje alto si se compara con el 15 % de Francia o el 7 % de Reino Unido. En cuanto a la distribución de religiones, el 46,5% se declara protestante, 20,8% católico, 1,9% judío, 1,6% mormón, 1,9% judío y un 5,8% de otras religiones.
Además, la religión tiene un peso destacado en la vida política del país. Los políticos suelen hablar de sus creencias religiosas y muchas iglesias y figuras religiosas participan activamente en política. La iglesia cristiana evangélica tiene gran peso en el Partido Republicano, mientras que los demócratas tienden a acaparar el voto laico. Todos los Presidentes del país han sido protestantes, excepto John F. Kennedy que era católico.
Moneda y tipo de cambio
La moneda de los Estados Unidos es el dólar. El nombre del dólar estadounidense proviene del nombre del dólar español, circulado ampliamente en los Estados Unidos durante la Guerra de la Independencia. Asimismo, el símbolo “$” del dólar parece tener también origen español, resultado de la evolución de la abreviatura española Ps, que abreviaba Pesos, Piastras o Piezas de a ocho. Un dólar está dividido en 100 centavos. Las monedas se usan para las fracciones de dólar con denominaciones de 1 centavo (penny), 5 centavos (nickel), 10 centavos (dime) y 25 centavos (quarter). Los billetes de curso legal, son de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 dólares.
El uso de tarjetas de crédito y débito está ampliamente extendido hasta en pequeñas compras. Es aconsejable que los visitantes posean una de las principales tarjetas de crédito internacionalmente admitidas: “American Express”, “MasterCard”, “Visa”, etc. En algunos establecimientos no aceptan tarjetas de crédito europeas. Los cheques de viajero son otro instrumento de pago comúnmente aceptado, pero en fuerte declive.
También está extraordinariamente extendido el uso de cheques bancarios (de bancos en EE.UU.) para la adquisición y pago de bienes y servicios dentro del área de residencia que coincide con el de operación del banco. La domiciliación bancaria de recibos está poco extendida, lo cual resulta bastante incómodo. Los recibos de servicios como electricidad, tarjetas de crédito y teléfono se pagan mensualmente normalmente por cheque, el cual se remite por correo, o bien utilizando la tarjeta de crédito para hacer pagos a través de Internet. Es conveniente revisar cuidadosamente las facturas de todo tipo pues los errores son bastante frecuentes.
El tipo de cambio puede variar considerablemente. El régimen de cambios es totalmente libre. El tipo de cambio medio euro/dólar en 2018 fue de 1,1810 $/€ y en 2019 de 1,1195 $/€. En el periodo de enero hasta junio de 2020 el tipo de cambio medio fue 1,1020 $/€.
La corriente eléctrica de 110/120 voltios es diferente a la existente en España que es de 220. También la frecuencia es distinta: en EE.UU. es de 60 hercios mientras que en Europa es de 50. Por consiguiente, es necesario un transformador y un adaptador para el enchufe de clavija americana (NEMA 1-15), que se puede adquirir en algunos establecimientos o, mucho más barato, en Amazon. A menudo, es preferible adquirir en el país los pequeños electrodomésticos, para evitar el transformador.
El sentimiento de seguridad es bastante elevado dentro de las zonas en que normalmente se desarrolla la vida diaria (trabajo, residencia, ocio y enseñanza). No obstante, en las grandes ciudades existen zonas marginales de alto grado delictivo que conviene evitar. No existe una sensación generalizada de acoso por el pequeño delito. Las casas no cuentan con rejas ni vallas, y las cerraduras y puertas se podrían forzar con facilidad. Los incidentes de seguridad con niños o jóvenes son escasos.
Las condiciones sanitarias son excelentes y no existen enfermedades endémicas. Como medida preventiva, a los niños se les exige, antes de entrar al colegio, vacunarse contra una serie de enfermedades que han sido erradicadas en España.
Los servicios médicos, hospitalarios y farmacéuticos están muy desarrollados y son generalmente de calidad, así como extremadamente caros. Si se precisa medicación por enfermedad crónica o tratamiento prolongado, es recomendable traerla desde España, ante el muy superior desembolso necesario en Estados Unidos.
A la hora de buscar cualquier tipo de asistencia médica en EE. UU. hay muy pocos servicios gratuitos y la mayoría de los centros son muy costosos. Por ello es necesario estar cubierto por un seguro médico. Sin embargo, los servicios de urgencias tienen obligación de ofrecer asistencia. Asimismo, existen numerosos hospitales locales o religiosos que atienden gratuitamente. Los servicios médicos cobran por la misma prestación mucho menos a los seguros que a las personas físicas.
Los siguientes enlaces pueden ayudarle a seleccionar un hospital:
– Departamento de Sanidad de los Estados Unidos: http://www.hhs.gov/
– Joint Commission on Accreditation of Health Care Organizations: entidad acreditadora de la calidad de los hospitales: http://www.jointcommission.org/
– Healthfinder: Presenta información de la Administración estadounidense y de otras organizaciones: http://health.gov/myhealthfinder
Si se requiere asistencia médica hay que concertar una cita previa por teléfono y tener a mano todos los datos correspondientes al seguro (centros, servicios y cantidades cubiertas) antes de someterse a cualquier tratamiento o procedimiento médico. También es útil disponer de una lista de medicamentos a los que se sea alérgico para evitar su aplicación.
Comunicaciones y conexiones con España
Telecomunicaciones
Los servicios de telefonía fija y transmisión de documentos son excelentes, ofrecen una buena calidad a tarifas reducidas. Respecto a la telefonía móvil, la cobertura es de peor calidad debido a la extensión del país y además los precios son altos (se cobran tanto las llamadas entrantes como las salientes). Existen no obstante numerosos planes más económicos de tarifa plana para llamar a cualquier zona del país. Asimismo, es posible incluir llamadas internacionales en el plan telefónico. Se pueden usar los teléfonos móviles españoles siempre que sean tribanda o superior.
El coste de una llamada desde un fijo de EE. UU. a un fijo español se sitúa en torno a los 0,17 USD/minuto si se dispone de alguno de los planes de llamadas que ofrecen las compañías americanas y de 0,05 (Verizon) a 5,00 USD/minuto (AT&T) si no se dispone de ningún plan.
http://www.fcc.gov/consumers/guides/international-long-distance-calling-made-simple-tip-sheet
Por otro lado, el uso de internet está muy generalizado. El comercio electrónico ha aumentado su importancia de manera considerable en los últimos años. Numerosos comercios y sitios públicos ofrecen conexión wifi para acceder a Internet.
Comunicaciones por vía aérea
Con más de 19.000 aeropuertos (5.000 de los cuales son públicos y 900 abiertos al tráfico comercial), Estados Unidos dispone de unas extraordinarias comunicaciones aéreas. El transporte aéreo apenas representa el 1% del total por peso, si bien la mercancía transportada suele ser de alto valor en comparación a la transportada por otros medios. Los servicios para el pasajero en los aeropuertos estadounidenses son muy completos.
Principales aeropuertos con conexión a España
Aeropuerto | Código | Sitio Web |
Vuelos Directos | ||
Nueva York – John F. Kennedy | JFK | www.panynj.gov |
Nueva York – Newark | EWR | www.panynj.gov |
Filadelfia | PHL | www.phl.org |
Atlanta | ATL | www.atl.com |
Miami | MIA | www.miami-airport.com |
Chicago – O’Hare | ORD | www.flychicago.com/ohare |
Charlotte (North Carolina) | CLT | www.cltairport.com |
Boston | BOS | www.massport.com |
Los Angeles | LAX | www.airport-la.com |
Dallas/Fort Worth | DFW | www.dfwairport.com |
*Washington, DC – Dulles (Int) (en verano) | IAD | www.flydulles.com |
Vuelos con escala en EE.UU | ||
Chicago – Midway | MDW | www.flychicaho.com/midway |
Nueva York – La Guardia | LGA | www.laguardiaairport.com |
Washington, DC – Reagan (Nacional) | DCA | www.metwashairports.com |
Baltimore (Washington, DC) | BWI | www.bwiairport.com |
Fuentes: American Association of Port Authorities: http://www.aapa-ports.org/ y Airport Council International North America: http://airportscouncil.org/
Seguridad en los aeropuertos
Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 aumentaron las medidas de seguridad exigidas en los aeropuertos estadounidenses, lo que conlleva demoras en los controles previos a los viajes y requerimientos adicionales a cumplir por los pasajeros. Para los vuelos internacionales se aconseja estar en el aeropuerto entre dos y dos y media horas antes de la salida del vuelo.
Cuando el viaje de España a Estados Unidos tiene escala en un aeropuerto estadounidense, el tiempo medio de paso por aduanas puede superar una hora y media, con el consiguiente peligro de pérdida de la siguiente conexión aérea hacia el destino final. Una manera de evitar este problema es realizando dicha conexión en un aeropuerto europeo.
Otro inconveniente adicional es la exigencia de facturar las maletas abiertas (sin recubrir de plásticos y sin candados) debido a que los agentes de seguridad de la Transport Security Administration (TSA) revisan manualmente el contenido de muchas de ellas y fuerzan los candados. En los comercios norteamericanos se pueden comprar candados autorizados por la TSA que impiden que al abrir la bolsa o maleta las autoridades los rompan.
Asimismo, en el equipaje de mano sólo se permite llevar líquidos, geles y aerosoles inferiores a 100 ml (3,4 onzas) y deben pasarse por el control de seguridad en una bolsa transparente autosellable.
Los artículos prohibidos y permitidos se pueden consultar en http://www.tsa.gov/travelers/airtravel/prohibited/permitted-prohibited-items.shtm
Aerolíneas que ofrecen conexión España – EE. UU.
Se indican a continuación las aerolíneas que suelen tener vuelos con alguna ciudad de España si bien desde marzo de 2020, como consecuencia del COVID-19, las aerolíneas han reducido y/o suprimido temporalmente muchos de estos vuelos.
Aerolínea | Rutas | Sitio Web |
Iberia | Nueva York – Madrid / Barcelona Miami – Madrid / Barcelona Chicago – Madrid Boston – Madrid Puerto Rico – Madrid Los Ángeles – Madrid Filadelfia – Barcelona | www.iberia.com |
United Airlines | Nueva York – Madrid / Barcelona Washington – Madrid | www.united.com |
US Airways | Filadelfia – Madrid / Barcelona Nueva York – Barcelona Charlotte – Madrid / Barcelona Miami – Madrid | www.usairways.com |
Delta | Atlanta – Madrid / Barcelona Nueva York – Madrid / Barcelona/ Málaga | www.delta.com |
American Airlines | Miami – Madrid / Barcelona Dallas Fort Worth – Madrid Nueva York – Madrid / Barcelona Filadelfia – Barcelona / Madrid Chicago – Madrid Charlotte – Madrid / Barcelona | www.aa.com |
British Airways | Nueva York – Madrid Filadelfia – Barcelona / Madrid | www.britishairways.com |
Finnair | Nueva York – Madrid / Barcelona Miami – Barcelona / Madrid Filadelfia – Barcelona / Madrid Boston – Madrid Chicago – Madrid Los Angeles – Madrid Charlotte – Madrid / Barcelona | http://www.finnair.com/ |
KLM | Nueva York – Madrid / Málaga | www.klm.com |
Air France | Nueva York – Madrid / Barcelona / Málaga | www.airfrance.com |
Air Europa | Nueva York – Madrid / Málaga Miami – Madrid | www.aireuropa.com |
Lufthansa | Nueva York – Madrid / Barcelona Washington – Madrid | www.lufthansa.com |
Además, existen varios puentes aéreos que conectan las grandes ciudades que están relativamente cerca como: Washington – Nueva York; Nueva York – Boston; Los Ángeles – San Francisco, etc.
Las principales compañías aéreas europeas, como British Airways, Air France, KLM o Lufthansa, ofrecen diferentes posibilidades de transporte entre España y EE. UU. mediante conexión en diferentes capitales europeas.
En cuanto a la carga aérea, las principales empresas de carga con servicios a España son: Fedex, UPS y DHL. Las compañías de transporte pasajeros con vuelo regular a España también admiten carga aérea, aunque en cantidades limitadas.Los estadounidenses suelen utilizar en el trabajo sólo trajes completos, principalmente en gris o azul en el invierno y se incorporan los khaki o beige en el verano y en líneas generales más informal que en España. Es frecuente realizar reuniones de trabajo donde los interlocutores no utilizan chaqueta o corbata. Durante los fines de semana la ropa informal y deportiva es mas frecuente que en España.Con escasa frecuencia puede ser necesario asistir a algún acto en el que se exija el uso de smoking.
Hora local, vacaciones y días festivos
Las franjas horarias
Los Estados Unidos continentales se dividen en cuatro franjas horarias: Este, Central, Montaña y Pacífico (y dos más si se consideran Alaska y Hawái). Como referencia, se indica que los estados del este tienen una diferencia horaria de 6 horas con España y los estados del oeste de 9 horas.
Días festivos
Los festivos que observa la Administración federal se detallan a continuación. Aquellos que son de aplicación al calendario laboral estadounidense están designados con el símbolo (*).
1 de enero, Año Nuevo (*); 20 de enero, día de Martin Luther King; 17 de febrero, día de los Presidentes; 25 de mayo, día de los Caídos (Memorial Day) (*;) 4 de julio, día de la Independencia (*); 7 de septiembre, día del Trabajo (*); 12 de octubre, Columbus Day o Día de Colón; 11 de noviembre, día de los Veteranos de Guerra; 26 de noviembre, Día de Acción de Gracias (Thanksgiving) (*); y 25 de diciembre, día de Navidad (*).
Horarios laborales (bancos, comercios, empresas y AA.PP.)
Normalmente, los empleados del sector privado y de las Administraciones públicas trabajan ocho horas al día de lunes a viernes. Las horas laborales suelen estar comprendidas entre las 8:00 h.a las 18:00 h. El horario bancario también varía. La mayoría de los bancos abren entre las 9:00 h.y las 16:00 h., de lunes a viernes. En las ciudades los bancos tienen horarios más amplios, incluyendo algunas tardes entre semana y sábados por la mañana.
Los supermercados, grandes almacenes o superficies comerciales más grandes suelen abrir a las 10:00 h. y cerrar a las 21:00 h., de lunes a domingo, aunque algunos están abiertos las 24 horas del día.
Los servicios de transporte interior son abundantes y buenos.
La oferta de transporte aéreo para comunicaciones dentro del país es muy abundante y variada.
La infraestructura vial de carreteras es buena y segura. Existen fuertes restricciones de velocidad y hay que indicar que existe un alto grado de control policial. La circulación por carretera es muy segura y fluida aunque muy densa en las principales rutas del país. En las ciudades se cumplen estrictamente las limitaciones de aparcamiento y otras normas de tráfico.
La oferta de ferrocarril es amplia, aunque al ser las distancias bastante considerables, se usa poco, especialmente si el desplazamiento es largo. Es caro.
El servicio de autobuses interurbanos es bastante amplio pero poco usado. En ocasiones puede ser una buena opción, y muy barata, en traslados no muy largos.
Ver epígrafe ” Vivienda del consejero. Barrios recomendados”.
Menaje doméstico. Mobiliario y electrodomésticos
Hay una oferta abundante de mobiliario de todos los estilos, calidades y precios para todos los gustos. Existe también la posibilidad de conseguir buenos muebles antiguos de calidad, en buenas condiciones y a precios muy razonables en los denominados “estate sales”, que son ventas del contenido total de las viviendas por cambio de residencia o fallecimiento.
No se puede utilizar casi ningún electrodoméstico de España por razones de voltaje y frecuencia, salvo que el electrodoméstico esté preparado para operar con ambos voltajes. No obstante no es necesario traer ningún electrodoméstico ya que las viviendas en alquiler están siempre equipadas con todo tipo de gran electrodoméstico. Los pequeños (microondas, plancha, batidora, etc.) pueden adquirirse localmente pues hay abundante oferta en el mercado a buenos precios.
La televisión emplea en EE.UU el sistema NSTC, diferente al PAL empleado en España. No obstante ambos sistemas resultan válidos si están preparados para la alta definición y se opta por contratar TV por cable, lo cual es lo habitual. No obstante es necesario utilizar un transformador de corriente eléctrica.
Sistema educativo y colegios
La enseñanza obligatoria se inicia a los 6 años y se termina a los 18, que se dividen en: primaria (elementary school), cursos (grades) 1º a 5º, intermedia (middle school) cursos 6º a 8º y bachillerato (high school) cursos 9º a 12º. Los tres niveles se imparten en centros independientes. Los colegios públicos no aceptan niños hasta los 4 o 5 años, lo que obliga a sufragar costosos gastos de guardería si se decide utilizar este servicio, que siempre será privado.
Las opciones son básicamente tres: a) colegio público (mixto), b) colegio privado (mixto, o separados), y c) colegio privado internacional (mixtos).
A continuación se proporciona información relativa al área metropolitana de Washington.
a) Colegios públicos: Algunos gozan de reconocido prestigio y aparecen en las primeras posiciones del ranking de los mejores colegios de los EE.UU. Los mejores están situados en las zonas residenciales de mayor nivel: Bethesda, Chevy Chase, Potomac, o McLean, principalmente. Los del Distrito de Columbia generalmente no tienen muy buena fama, aunque hay excepciones. La asistencia, los libros y el transporte en autobús son gratuitos.
Si el niño es buen estudiante, el colegio público puede ser la mejor opción. El currículo oficial exige que los alumnos realicen determinadas asignaturas, pero otras son de libre elección existiendo una gran variedad de opciones. En High School existen además varios niveles de exigencia dentro de una misma asignatura, siendo el nivel más básico el “regular”, seguido de “honor programs” pensado para aquellos alumnos que tienen más facilidad y destreza con una asignatura y el nivel “AP” para los alumnos más avanzados. Si un alumno cursa la mayor parte de las asignaturas en los denominados “honor programs”, la formación puede considerarse comparable a la media de un colegio americano privado.
Si el estudiante tiene un nivel de inglés aceptable y alta capacidad de estudio, es conveniente negociar con el colegio para que el alumno sea ubicado, en las asignaturas clave, dentro de su curso, en “honor programs”.
Los colegios públicos de la zona cuentan con un sistema de aprendizaje de inglés para extranjeros que denominan ESOL, gracias al cual los niños aprenden rápidamente y de forma eficaz el inglés sin que el estudio de otras asignaturas se resienta demasiado.
En caso de que el alumno tenga dificultades con alguna asignatura, o quiera avanzar más rápido, existe la posibilidad de asistir a cursos de verano que permiten avanzar en seis semanas el equivalente a un curso completo. También en ocasiones, según casos y circunstancias, y con previa aprobación del colegio, es posible acelerar el aprendizaje, de forma que un alumno, por ejemplo, curse tres años en dos, o cuatro en tres.
Para los alumnos que a su vuelta en España tengan que superar la prueba de selectividad española, es preciso el apoyo de profesorado particular para completar los conocimientos recibidos en los dos últimos cursos del High School, ya que el currículum americano y el español son muy diferentes. La Consejería de Educación en la Embajada ofrece información, pero las clases deben gestionarse de forma privada, y no suele haber demasiadas alternativas ni opciones. Lo que sí ofrece la Consejería de Educación es un programa de español llamado ALCE, para que, especialmente los más pequeños, mantengan el contacto con la cultura española, y no pierdan el dominio del español. Las clases del programa ALCE son impartidas gratuitamente por profesores españoles y pueden ser recomendables especialmente para niños entre 6 y 13 años.
Los problemas disciplinarios (tabaco, alcohol, drogas,etc.) en los colegios públicos reconocidos no son mayores que los que se registran en los colegios privados. Una excepción sería Washington DC donde los problemas disciplinarios sí son mayores y el ambiente escolar es peor.
b) Colegios privados: La gama es muy amplia así como los precios, que oscilan entre 5.000 y 15.000 dólares/año para colegios parroquiales católicos en los que solo se cursa hasta 8º grado, hasta los 30.000 dólares/año para los de prestigio más reconocido y que incluyen también bachillerato o solo ofrecen bachillerato. Ejemplos de estos últimos son: Landon (chicos), St. Albans (Episcopal, chicos), Cathedral (Episcopal, chicas), Georgetown Prep (Jesuitas, chicos), Visitation (católico, chicas), Holy Child (católico, chicas), Stone Ridge (católico, chicas), Holtom Arms (chicas). Existe también una amplia gama de colegios de educación secundaria mixta, entre los que cabe citar: Sidwell Friends y Bullis. La mayor parte de los colegios citados está en Maryland y algunos como Visitation, St. Albans, Cathedral y Sidwell Friends están en el Distrito.La Administración española no compensa ningún gasto en educación en estos colegios.
c) Colegios privados internacionales: En Maryland cabe citar el Liceo Francés (Bethesda), el Colegio Alemán (Potomac), y en el Distrito el Washington International School. Los precios oscilan entre 9.000 y 14.000 dólares/año. En los tres casos se pueden percibir las ayudas previstas en la legislación española.Un aspecto ya citado pero que conviene resaltar es que cuando los chicos llegan de España lo normal es que no tengan un conocimiento suficiente del inglés. El dominio se puede adquirir en poco tiempo gracias al programa ESOL y la inmersión en el inglés. Sin embargo, los colegios, especialmente en High School,
tienden a considerar que el no dominio del inglés es crítico para otras materias, y tienden a colocar a los estudiantes en los niveles más bajos (“regular”) en casi todas las asignaturas, donde los progresos parecen ficticiamente más rápidos por conseguirse mejores notas, pero donde el aprendizaje es limitado y puede afectar al futuro desarrollo educativo, algo que debe valorarse.
Para aquellos alumnos que contemplen la opción de estudiar en una universidad americana, deben tener en cuenta lo anteriormente mencionado. El colegio en el que se estudia el bachillerato, el nivel de dificultad de las asignaturas cursadas y las calificaciones obtenidas son aspectos que las universidades norteamericanas examinan y tienen muy en cuenta a la hora de admitir a los alumnos. Un alumno que haya cursado una asignatura de “honor program” o AP tendrá más opciones que uno que haya cursado asignaturas con nivel “regular”. Incluso muchas asignaturas AP son reconocidas por las universidades como créditos universitarios, lo que alivia la carga de estudio y económica a la hora de acceder a la universidad.
Para aquellos que vengan de España a estudiar en la Universidad deberán acreditar un buen nivel de inglés pasando un examen (TOFL) y deberán presentar sus solicitudes de admisión con bastante antelación, mejor a principio de año, lo cual puede ser un problema si el primer año de incorporación del funcionario coincide con el primer año de universidad de algún hijo. Los procesos de admisión generales suelen iniciarse incluso un año antes de que el alumno vaya a empezar sus estudios (se debe consultar con la Universidad para ver si existen otras posibilidades). Para aquellos alumnos que finalicen los estudios de High School en EE.UU. generalmente no será necesario que acrediten el nivel de inglés (depende de las universidades) pero deberán pasar un examen (SAT o ACT, según las universidades) que no es muy difícil y que generalmente se realiza un año antes de acabar el bachillerato o seis meses como muy tarde antes de que el alumno finalice el último curso de High School.
En EE.UU. hay numerosas universidades públicas y privadas. Los precios oscilan mucho según se trate de una universidad pública o privada. Resulta además mucho más económico acudir a una universidad ubicada en el mismo Estado donde se reside, ya que en caso contrario el precio puede elevarse un 30% o más.
A modo de orientación, una Universidad pública puede costar unos 10.000 dólares por curso si se reside en el mismo estado donde se ubica la Universidad. El coste de una Universidad media-alta está en torno a los 25.000 o 35.000 dólares/año académico, a lo que hay que añadir alrededor de 15.000 dólares/año para alojamiento y manutención. Un buen número de americanos optan por que sus hijos estudien fuera del lugar de residencia de los padres. Es una cuestión cultural, ya que los jóvenes se independizan mucho antes que en España.
Existe además la alternativa delCollege, en el que el estudiante puede estudiar dos cursos y luego pedir traslado (transfer) a una Universidad. La ventaja del College es que es algo más económico que la Universidad. Solo hay que asegurarse de escoger un College y unos estudios que sean totalmente reconocidos por la Universidad a la que se desea solicitar el traslado. Dentro de los Colleges existe una variedad que se conoce como Community Colleges que ofrecen cursos dirigidos generalmente a las personas que viven en el mismo condado donde está ubicado el College. Ofrecen a un precio económico, una amplia variedad de cursos, algunos de ellos no dirigidos a la obtención de un título universitario, pero que pueden resultar de interés para aquellos jóvenes o familiares que no tengan intención de pasar un largo periodo de tiempo en EE.UU. Es una buena forma de adquirir conocimientos y mejorar el inglés. Los colleges ofrecen una amplia y exhaustiva información en sus páginas webs.
You must be logged in to post a comment.